El dolor en la zona baja de la
espalda, ¿es renal o muscular? ¿Cuánta agua es suficiente? ¿Qué color debe
tener la orina? Los riñones son los encargados de filtrar y limpiar casi 200
litros de sangre al día. ALCER y la doctora África López-Illescas nos dan una
serie de recomendaciones para mantener nuestros riñones limpios y prevenir la
aparición de cálculos renales
Cartel de la campaña Objetivo Riñones
Limpios/ALCER
La litiasis renal, más conocida como cálculos
renales o piedras del riñón, afecta a un 5 % de la población en España, donde la sufren más
de 1.600.000 personas, y cada año se diagnostican unos 105.000 casos nuevos.
La incidencia es mayor entre los hombres (3:1) de
entre 30 y 50 años de edad. La prevalencia para los varones en este rango de
edad se sitúa en torno al 12 %, mientras que el riesgo de padecer algún
episodio en las mujeres gira alrededor del 6 por ciento.+
Por otra parte, el 55 % de los pacientes con
cálculos recurrentes tiene una historia familiar de nefrolitiasis. La probabilidad de padecer esta patología también es mayor en climas
calurosos, de ahí que aumente durante las fechas primaverales y de verano.
En 1 de cada 5 casos, aproximadamente, los
factores genéticos, la alimentación, la cantidad de líquido ingerido, las
infecciones de vías urinarias y diversas enfermedades metabólicas como la
diabetes mellitus pueden contribuir a la aparición de cálculos renales.
A lo largo de los últimos años se ha observado un aumento de la
incidencia en los países más industrializados coincidiendo con el mayor
desarrollo económico, probablemente relacionado con hábitos dietéticos como
baja ingesta de líquidos, excesiva ingesta de proteínas, sal y
oxalatos.
Si el cálculo es pequeño, la litiasis renal se soluciona
espontáneamente por expulsión del cálculo, lo que ocurre en el 60-70 % de los
casos. En el 30-40 % restante, se precisa intervención extracorpórea urológica
(litotricia, cirugía endoscópica y/o cirugía abierta).
Riñones
limpios:
La doctora África López-Illescas, médico especialista del Consejo
Superior de Deportes y colaboradora de “El Bisturí”, advierte sobre la función
esencial que desempeñan los riñones en nuestro organismo, y recuerda que “si
fallan, al final se tiene que recurrir a la diálisis o a
un trasplante para mantener la vida”.
“La mejor forma de cuidar los riñones es mantener acciones
saludables”, insiste López-Illescas, “sobre todo si se padece enfermedades como
la diabetes, la hipertensión o la cardíaca, además de la propia del riñón, o si
se tiene familiares con enfermedad renal”.
La
Federación Nacional de Asociaciones ALCER con la colaboración de los
Laboratorios Deiters ha puesto en marcha una campaña para sensibilizar a la
población de la importancia de tomar medidas para prevenir los cálculos en el
riñón.
A través de su página web se ha puesto en marcha
un consultorio donde se pueden resolver dudas a personas que padecen
esta patología y a sus familiares.
Para prevenir una nueva
aparición de cálculos renales en persona que ya han sufrido un episodio de
litiasis renal se aconseja seguir una serie de recomendaciones:
Hidratación adecuada:
Es importante una ingesta apropiada de agua para tener
una buena hidratación, especialmente con el calor y cuando se realiza ejercicio
físico.
· Es aconsejable
beber algo más de dos litros de agua al día.
· Los expertos
recomiendan aumentar la ingesta a los casi tres litros diarios para compensar
la deshidratación secundaria por sudor ahora que las temperatura son más
elevadas.
· El
beneficio es mayor con aguas de baja mineralización, y en general se
desaconsejan aguas carbonatadas. Sin embargo, desde ALCER inciden en que el
tipo de agua no es tan importante como el volumen ingerido.
“La
deshidratación afecta muchísimo a los riñones” remarca la doctora
López-Illescas. Para comprobar que se bebe la cantidad correcta de agua, la
orina debe ser de un color amarillo claro, similar al de una clara
de cerveza.
Evitar los
refrescos:
Se desaconseja el consumo de
refrescos en general.
· Se deben evitar
especialmente las bebidas de cola.
· Se recomienda
no abusar del té ni del café.
· El
consumo diario de infusiones a base de
Herniarina ayuda a aumentar la orina. Desde ALCER indican que esta
planta diurética conocida como “rompe-piedras” contribuye a prevenir la
formación de cálculos renales.
La Dra. López-Illescas sugiere
tomar zumos de frutas frescas en su lugar, que también contribuyen a la
hidratación.
Controlar la
dieta:
La obesidad no sólo incrementa la
probabilidad de sufrir un cólico nefrítico sino que además aumenta el riesgo de
padecer complicaciones renales, por lo que es esencial mantener una dieta sana
y equilibrada.
· Aumentar la ingesta de fruta y verdura y reducir las proteínas de
origen animal en general son algunos de los consejos prioritarios lanzados por
ALCER. También se debe evitar la ingesta de sal, chocolate y frutos secos.
· Entre las frutas, se debe priorizar el consumo de cítricos. En el
caso de los pacientes con litiasis de oxalato cálcico, se deben evitar verduras
como acelgas y espinacas.
La Dra. Illescas recomienda mantener “una alimentación libre de
sal y azúcar”. Según la experta, la ingesta de calcio debe ser acorde a la edad
del individuo, aunque no se desaconseja el consumo de lácteos en
líneas generales.
Prevención
como mejor acción:
Dolor lumbar, sangre en la orina, infección del aparato urinario…
suelen ser síntomas de la litiasis renal.
· En general, se inicia como un dolor intenso en la zona inguinal
que se irradia hacia los genitales externos siguiendo el tracto uretral.
· La
patología litiásica renal es una enfermedad crónica en la mayoría de los casos.
La intensidad del dolor es comparable a la de un parto o una fractura.
África López-Illescas insiste en que, en caso de duda, “se realice
un control médico de la glucemia, de la tensión arterial y de la
composición de la orina”.
La toma de todas las acciones mejora la salud de tus riñones. El
cuidado renal mediante acciones saludables es la mejor medida para conseguir
mantener tus riñones limpios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario